Establecer una empresa en Argentina requiere conocer con precisión los pasos legales y administrativos necesarios para operar correctamente en el país. Esta guía detalla el proceso completo, desde la elección de la forma jurídica más adecuada hasta la obtención de las habilitaciones específicas para cada actividad.
1. Tipos de Sociedades en Argentina
La legislación argentina ofrece diversos tipos de entidades legales para desarrollar actividades comerciales. Las más utilizadas son:
Sociedad Anónima (S.A.)
Características principales:
- Capital dividido en acciones
- Responsabilidad limitada al capital aportado
- Mínimo de dos accionistas
- Órganos de gobierno: Asamblea de Accionistas, Directorio y Sindicatura (opcional)
- Adecuada para proyectos de mediana y gran envergadura
- Capital mínimo: ARS 100.000
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Características principales:
- Capital dividido en cuotas sociales
- Máximo de 50 socios
- Estructura más simple que la S.A.
- Administración a cargo de gerentes
- No requiere síndico
- Ideal para pequeñas y medianas empresas
- Sin capital mínimo legal establecido
Sociedad Anónima Simplificada (S.A.S.)
Introducida en 2017, es la opción más ágil y moderna:
- Creación en 24 horas (en algunas jurisdicciones)
- Posibilidad de un único accionista
- Capital mínimo equivalente a dos salarios mínimos
- Mayor flexibilidad en la organización interna
- Posibilidad de llevar libros contables digitales
- Ideal para startups y emprendimientos
Sucursal de Sociedad Extranjera
Para empresas extranjeras que desean operar directamente:
- No constituye una entidad legal separada de la matriz
- La casa matriz es responsable por las obligaciones de la sucursal
- Debe designarse un representante legal en Argentina
- No requiere capital mínimo
2. Proceso de Constitución Societaria
El proceso general para constituir una sociedad en Argentina implica los siguientes pasos:
Reserva de Nombre
Verificar la disponibilidad del nombre elegido ante el Registro Público de Comercio correspondiente. La reserva tiene una validez de 30 días.
Preparación y Firma del Estatuto Social
Redacción del documento constitutivo que debe incluir:
- Datos de los socios/accionistas
- Denominación social
- Objeto social
- Plazo de duración
- Capital social y distribución
- Administración y representación
- Régimen de reuniones y toma de decisiones
- Cierre del ejercicio fiscal
El estatuto debe ser firmado ante escribano público (notario).
Publicación en el Boletín Oficial
Publicación de un extracto del estatuto en el Boletín Oficial de la jurisdicción correspondiente.
Inscripción en el Registro Público
Presentación del expediente ante el Registro Público de Comercio para su inscripción definitiva. Los tiempos varían según la jurisdicción:
- Ciudad de Buenos Aires: 15-30 días hábiles
- Provincia de Buenos Aires: 30-60 días hábiles
- S.A.S. en CABA: 24 horas mediante trámite digital
Legalización de Libros Societarios
Adquisición y rúbrica de los libros obligatorios según el tipo societario:
- Libro de Actas
- Libro de Registro de Accionistas (S.A. y S.A.S.)
- Libro de Registro de Asistencia a Asambleas (S.A.)
- Libros contables obligatorios
3. Registros Fiscales y Laborales
Una vez constituida la sociedad, es necesario realizar las siguientes inscripciones:
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
- Obtención del Código Único de Identificación Tributaria (CUIT)
- Inscripción en impuestos nacionales:
- Impuesto a las Ganancias
- Impuesto al Valor Agregado (IVA)
- Régimen de empleadores
Agencias Tributarias Provinciales
Inscripción en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las jurisdicciones donde se desarrollarán actividades:
- Contribuyente local (actividad en una sola jurisdicción)
- Convenio Multilateral (actividad en múltiples jurisdicciones)
Municipalidades
Habilitación comercial y tasas municipales según la ubicación física de la empresa.
Sistema Único de Registro Laboral
- Inscripción como empleador
- Alta en ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo)
- Registro en obra social
4. Habilitaciones Específicas por Actividad
Dependiendo del sector, pueden requerirse habilitaciones adicionales:
Actividades Reguladas
- Servicios financieros: Banco Central de la República Argentina (BCRA)
- Seguros: Superintendencia de Seguros de la Nación
- Salud: Ministerio de Salud y organismos provinciales
- Alimentación: SENASA, ANMAT
- Telecomunicaciones: ENACOM
- Transporte: Comisión Nacional de Regulación del Transporte
Propiedad Intelectual
Registro de marcas, patentes y derechos de autor ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) o la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
5. Consideraciones Adicionales
Cuenta Bancaria Corporativa
Apertura de cuenta en banco local, necesaria para operaciones comerciales y obligaciones fiscales. Requisitos:
- Documentación societaria completa
- CUIT de la sociedad
- Documentación de representantes legales
- Declaración de origen de fondos
Sistema Contable y Fiscal
Implementación de sistema contable acorde a las normas argentinas:
- Adopción de plan de cuentas
- Cumplimiento de normas contables profesionales
- Designación de contador público matriculado
Costos y Plazos Estimados
Los costos totales de constitución varían según el tipo societario, jurisdicción y complejidad, incluyendo:
- Honorarios legales y notariales
- Tasas de inscripción y publicación
- Libros societarios
- Gastos administrativos
Plazos estimados desde el inicio hasta la operatividad completa:
- S.A.S.: 1-2 semanas
- S.R.L.: 4-8 semanas
- S.A.: 6-12 semanas
- Sucursal extranjera: 8-16 semanas
Conclusión
Establecer una empresa en Argentina requiere un proceso metódico que, si bien incluye varios pasos administrativos, puede ser gestionado eficientemente con el asesoramiento adecuado. La digitalización de trámites ha agilizado significativamente el proceso, especialmente para las S.A.S.
Es fundamental contar con asistencia legal especializada para optimizar la estructura societaria según las necesidades específicas del proyecto y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones regulatorias desde el inicio de operaciones.
En el próximo artículo, analizaremos los incentivos fiscales y programas de apoyo disponibles para nuevos inversores, complementando esta información legal con oportunidades para reducir costos y maximizar la competitividad.